Informe pericial de acoso laboral: el acompañamiento psicológico del trabajador

Informe pericial de Acoso laboral - Academia de Oposiciones en Granada

El informe pericial de acoso laboral es una prueba fundamental en los juicios iniciados por los trabajadores que aseguran ser víctimas de dichos abusos, ya que de ellos se desprende información que el juez precisa para comprobar la veracidad de las acusaciones, el perfil del acosador y el impacto que tales hechos han dejado en la víctima, detalles que son necesarios para emitir una sentencia justa.

Pero las entrevistas y consultas que los psicólogos realizan a los trabajadores para emitir su informe no constituyen un medio de orientación, puesto que esta no es la finalidad con la que estos documentos se elaboran. De hecho, para el momento en el que tales encuentros tienen lugar, este profesional no posee evidencias concretas de la existencia real de un acoso.

En virtud de ello, la misión de tales entrevistas es comprobar la veracidad de las acusaciones de los trabajadores y aunque esto no es posible en el 100% de los casos, este es el mayor interés de las partes, puesto que para ello se ha requerido el informe pericial.

¿Y después qué?

Es probable que para los abogados que representan a las partes y para el juez, la participación del psicólogo termine con la elaboración del informe pericial, pero para el trabajador que ha sido víctima de un acoso laboral la historia es diferente.

En este sentido, entre las consecuencias de esta modalidad de abuso destacan los graves problemas de autoestima desencadenados en la persona, llevándola  a la depresión, al desarrollo de profundos sentimientos de culpa, distorsión de la realidad, auto desprecio e incluso, deseos de suicidio.

Además, este cuadro depresivo puede afectar la salud física, alterando el sueño y el apetito en los casos más leves y pudiendo desencadenar problemas respiratorios, musculares o cardiovasculares en los pacientes cuyo impacto ha sido mayor.

Evidentemente, estos efectos también tendrán consecuencias en el desarrollo de las relaciones familiares y sociales, pudiendo originar miedos al entorno laboral. Por ello, es indispensable que la víctima de acoso acceda a formar parte de un proceso de sanación guiado por un psicólogo.

La misión del psicólogo, será ayudar al trabajador a superar los miedos o traumas que la desagradable experiencia del acoso laboral pueda crear en él y para hacerlo, será necesaria la cooperación del paciente y la disposición de cumplir con las orientaciones al pie de la letra, solo así logrará progresar en el amor propio y restituir la estabilidad psico- emocional.

Adicionalmente, su acompañamiento debe servir para que pueda sentirse apto de asumir retos, como prepararse en una academia de oposiciones en Granada y continuar con su vida profesional, familiar y social. Este será el mayor reto de este profesional y solo podrá superarlo con la cooperación del trabajador afectado.

Deja una respuesta